En las publicaciones que siguen, iremos transcribiendo una serie de notas publicadas por Ramón en el diario El Popular de Olavarría, al tiempo de haberse sancionado la ordenanza de los nombres de las calles y a los efectos de ilustrar sobre los merecimientos de los ex vecinos elegidos.
Hace muy poco tiempo, por ordenanza municipal, le fueron impuesto nombres de ilustres ciudadanos a las calles de Hinojo.
El generador de esta idea fue el pionero Ramón Diorio, quien, en sucesivas notas, ilustrará sobre las personalidades de los nombres elegidos.
La primera nota enviada es la siguiente:
Hinojo va a cumplir 107 años.
Pueblo pujante desde siempre que pudo también ser la gran ciudad cabeza de partido, de no mediar resistencia al proyecto que en la legislatura provincial presentaron Mateo Casco y Lorenzo Lasalle.
Pese a todo Hinojo no se detuvo. Así es que de acuerdo con las posibilidades de su desarrollo económico y la acción tesonera de sus hombres y mujeres, fue integrándose comunitariamente para dar respuesta a los requerimientos de su población creciente.
Historia que merece ser reconocida y que para contribuir a fijar en la memoria de pobladores de hoy y de mañana, reseñaremos en el conocimiento de quienes pusieron su esfuerzo, su amor al pueblo, su capacidad y espíritu solidario al servicio de aquella evolución.
Esta serie de notas que hoy comenzamos a publicar evoca a aquellos cuyos nombres fueron elegidos para distinguir a las calles del pueblo. Pero no agotan el recuerdo merecido porque otros nombres que, al menos por ahora, no rescata la nomenclatura propuesta. Permanecen imborrables y meritorios del homenaje que ya tendrá su tiempo y su lugar.
Y es en ese espíritu que pasan por nuestra memoria los de Andrés Azurmendi, Juan Maisterra, Ernesto Ducuing, María Antonia Lamenza, Benjamín Collinet, Esteban De Martini, Pedro Caponi, Mario Sgrilletti, Roger Lacoste, etc.
ÁNGEL BARDI
Se le atribuye la fundación del pueblo ya que fue quien, junto a David Spinetto, suscribiera la nota de solicitud para el decreto oficial en la ciudad de La Plata, fechado el 15 de enero de1887.
Nació en Génova, ciudad italiana, en 1848. Desde allí se embarcó hacía América para trabajar, a los 27 años.
En Buenos Aires debía encontrarse con cierto funcionario de aquel país en Argentina, al que había sido recomendado, encuentro que no se produjo finalmente. Aceptó entonces, la sugerencia de intentar suerte en una ciudad del interior, Tandil, en donde se radicó para trabajar de albañil. Luego viajó a Olavarría. Más adelante a Azul y cuando adquirió terrenos próximos a la Colonia Hinojo, se quedó en estas tierras donde se iría poblando Hinojo.
Bardi instaló un negocio para abastecer a las cuadrillas de obreros ocupados por la extensión del ferrocarril hacia el sur.
Se recuerda a Don Ángel Bardi como permanente colaborador en el progreso de aquella población incipiente. En terrenos de su propiedad se levantaron edificios públicos. Fue uno de los entusiastas fundadores de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, en 1895, entidad de que fue presidente. Brindó su apoyo y el predio que hacía falta para la creación de la Biblioteca Sarmiento y respaldó la fundación de otras instituciones. Para Don Ángel Bardi, un recuerdo permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario