viernes, 10 de enero de 2020

HINOJO 100 AÑOS

La Obra "Hinojo 100 Años" fue publicada en ocasión del centenario de la fundación de la localidad de Hinojo (fue fundada el 15 de enero de 1887). 
Su edición se debió al esfuerzo personal de sus autores: Ramón y Guillermo Diorio, con la colaboración de firmas comerciales y personas que comprendieron la oportunidad y el valor de este trabajo.
En sus palabras previas se plantea la intención de sus autores, pero su aceptación luego, como un registro de referencia de cualquier inquietud de los hinojenses y el reconocimiento que logró en todos los ámbitos, les dió a ellos gran satisfacción y orgullo.
Han pasado muchos años desde que "vió la luz", pero sigue rescatándose en su sentido de homenaje y reserva de datos e información.


 

jueves, 12 de enero de 2012

HISTORIA DEL TEATRO EN HINOJO (V)

El 4 de octubre de 1958, la Biblioteca Sarmiento presenta al grupo “Bambalinas” que dirigía Ramón Diorio, entonces presidente de la institución, y con recaudación a total beneficio de la misma.
Fue una manera de financiar el periódico que editaba la Biblioteca (El Debate), además del aporte cultural que siempre representa el llevar a escena una obra.
Se presentó la comedia reidera, “La Tía de Carlos”. Esta misma pieza fue presentada el mes siguiente en la Colonia San Miguel con el éxito esperado y un público numeroso.

La Tía de Carlos

Esta obra fue puesta en escena el 4 de octubre de 1958, como se dijo, en la sala del Club Atlético Hinojo, bajo el patrocinio y a total beneficio de la Biblioteca Sarmiento.
Como se efectuara en el año 1956, cuando se puso en escena “Pobres Almas”, las localidades fueron numeradas, lo que constituyó un nuevo éxito de público que obligó a agregar más de cincuenta sillas en el pasillo y detrás de las butacas.
Un grande entre los grandes: el recordado y querido “Gringo” Sampaoli, realizó una magistral interpretación que obligó al aplauso reiterado del público.
En esta obra se produce el debut de Juan José Manteiga, Mirta Maisterra, Nora Guido, Carlos Carlevaro, María E. Larrondo, Luis Iribe e Hilda Fernández. Ramón Diorio y Pedro Fernández, completaron el reparto, Reinaldo Camilletti fue el apuntador, Guillermo Herlein el traspunte y Mario Manfredi realizó la escenografía con la colaboración de Carlos Camilletti.





*****************************



Año 1960: Nuevamente la Biblioteca Sarmiento presenta al “Grupo Bambalinas”, llevando a escena esta vez, el intenso drama: “El hombre que yo maté”, con gran revelación de Oscar Sampaoli, esta vez en el papel dramático encarnando a un padre desesperado que perdió un hijo en le guerra. Ramón Diorio asumió el rol protagónico, bien secundado por el resto del elenco. Gran colaboración del joven olavarriense J. De Felice en la tarea de maquillaje.







******************************


El 20 de junio de 1961, siempre bajo la dirección de Ramón Diorio, La Biblioteca Sarmiento, presenta un gran festival artístico con la actuación de diversas figuras de Hinojo, Olavarría y otras localidades. Bailes españoles, recitados, zapateos, canciones, solistas, monólogos, cuadros cómicos, etc.
Los principales actores se pueden leer en el programa respectivo más abajo. La velada se realizó en el Club Atlético Hinojo.




******************************


Años después, la comisión parroquial le solicita al director del conjunto de teatro, Ramón Diorio, la realización de una representación teatral, que se llevó a cabo el día 13 de agosto de 1966, en adhesión a las fiestas patronales y a total beneficio de la parroquia.
La comedia elegida fue nada menos que “La tía de Carlos”, el éxito mayor de la comicidad, donde se lució el actor Oscar Sampaoli, encarnando una espectacular “tía”.
También cabe destacar la labor de Cristina Maisterra y Dina Fernández como damitas jóvenes y los viejos enamorados, Ramón Diorio (Don Petronio) y Pedro Fernández (Don Francisco).
Completaron el elenco, Mirta Maisterra, Sonia Fernández, Juan José Manteiga, Luis Corbellini y Raúl Sgrilletti. Estos últimos, debutantes.
La dirección siempre a cargo de Ramón Diorio; el apuntador, Reinaldo Camilletti (Macho); Maquillaje, Marc A. Cirigliano; iluminación, Eliano Vornetti; traspunte, José Fantoni y peinados, Hilda Del Cin.
Fue éste, quizás, el mayor éxito cómico logrado por un conjunto local de teatro.






******************************


“La tía de Carlos”, de brillante éxito en Hinojo, es solicitada por la Sociedad de Fomento Pueblo Nuevo de Olavarría, a total beneficio de su “Banco de leche”.
El día 24 de noviembre del mismo año, ante una sala colmada, se presenta en el Teatro Municipal, de la ciudad.
Fueron muchos los aplausos y luego las felicitaciones de los directivos en la reunión para una “picada” que se le ofreció a los actores.
Quedó grabado para siempre luego, la nota que publicó en su memoria y balance, la institución fomentista, en la que no retaceaban elogios hacia el grupo y la actuación de sus integrantes.




******************************


Año 1965: Otro éxito cómico y gran actuación de Oscar Sampaoli, fue la obra: “Con pollera o pantalón, mi mujer es un varón”.
Fue presentada a total beneficio del Hospital de Hinojo y estrenada el 21 de diciembre de ese año.
La dirección a cargo de Ramón Diorio y sus actores, Juan José Manteiga, María E. Giunta y Adriana (Nené) Gomba (debutantes). Con Norma Rodríguez, Raúl Sgrilletti y una participación del niño entonces, Guillermo Diorio, se completó el elenco.
La velada se realizó en el Club Atlético Hinojo, cuya sala como siempre, se colmó de espectadores.





******************************


Año 1969: Se presentó la obra, “Detective”. Vale destacar la brillante actuación de Oscar Sampaoli y la participación de Marc Aurelio Cirigliano, artista de la pintura y la fotografía quien tuvo a su cargo las tareas de maquillaje. La gran labor de Cirigliano puso a tono al protagonista para encarnar cuatro personajes con distinta producción.




******************************


Habían transcurrido 28 años de la puesta en escena de la gran obra, “Alma doliente” cuando Ramón Diorio, que había participado en la primera presentación, interesa a los aficionados para volver a interpretarla, por considerarla uno de los grandes éxitos dramáticos que se vieron en Hinojo.
Así fue que el 2 de octubre de 1972, el público tuvo la oportunidad de verlo, unos por primera vez y otros para volver a disfrutarlo, luego de casi tres décadas.
El elenco actuó totalmente renovado, a excepción de Ramón que había personificado antes al Dr. González y ahora director, cedía ese rol a Pedro Fernández.
Muy lucida fue la actuación de las hermanas Maisterra, Juan José Manteiga y Pedro Fernández, protagonistas del drama, secundados por Raúl Sgrilletti, Titina C. de Cayón y Luis María Iribe. En los pasajes de comicidad, se lucieron Oscar Sampaoli y María E. Giunta.
Apuntador, Reinaldo Camilletti; traspunte, Vicente Ramos; escenografía, Mario Manfredi. La firma “Balcani” facilitó los muebles para la escenografía y lascasas “Santa Rosa” y “4 Sport”, las prendas de vestir de los artistas. 





******************************


El 24 de noviembre de 1973, el Grupo Teatral “Bambalinas” realiza la que fuera la última presentación antes del incendio de la sala del club Atlético.
Fue puesta en escena nuevamente, la obra dramática ”Pobres Almas”, que el público había gustado 17 años atrás.
De los actores intervinientes, sólo lo hicieron en las dos oportunidades, Ramón Diorio y Pedro Fernández. Actuaron también, Mirta Maisterra, en papel protagónico junto a Ramón y fue brillante la participación de Cristina Maisterra, Pedro Fernández, Titina C. de Cayón, Mabel Humberto y Luis María Iribe. Los niños Carlos Diorio y David Maisterra, completaron el elenco.
Apuntador, Reinaldo Camilletti; traspunte, Jorge Cayón; maquillaje y peinados, Hilda F. de Del Cin y escenografía de Mario Manfredi. La casa “Balcani” cedió una vez más, el amoblamiento y la ropa fue gentileza de “Santa Rosa Modas”.
También y por segunda vez, fueron numeradas las localidades y vendidas con tres días de anticipación. La sala resultó nuevamente chica para albergar a quienes desearon presenciar el espectáculo, agotándose el día anterior a la presentación.




Aficionados que debutaron en distintas décadas

1920 a 1970


1920

Juana Basterrica - María E. Arrué - María Dibeni - Amelia Maitini
Lydia Sachino - Cayetano Guzzetti - Ricardo Pedrotti - Ernesto Maitini
Serafín Lafranchi - José Canessa - Hipólito Cuesta - Carlos Sabattini
Manuel Imaz - Feliz J. García - Juan Stazzonelli - José Sejas
Roberto Camilletti - Alfonzo Maitini - Juna Vitale - Salvador Rusciolelli
Lucio Aguiar - León Olivetto - José Bertelli - Germán Cazenave
José González - Lucía Vitale - Tulio Rusciolelli - Zulema Sejas
Estela Rusciolelli - Eduardo Dagrosa - Héctor Bonserio
Beatriz Amaya - Blanca Alcorta - Ricardo Veyrand - Alfredo Verna
Roberto Moreira

1930

Pedro Fernández - Carlos Cririchimo - María F. de Camilletti
Armando Maitini - Alfredo Sabattini - Angélica Maffei - Edith Lacoste
María Macis - Elsa Macis - Dito Maffei - Ricardo De Arzave
Raúl Varela - Antonio Macis

1940

IrmaOrtelli - Josefina Diorio - Ramón Diorio - Irma Yacovacci
Osvaldo Barrera - Edwina Pinocchi - Alejandro Herrán - Hugo Crevy
Leonardo Vidal - Reynaldo Camilletti - Francisco Yacovacci
Ida M. Diorio - Beatriz Gouzene - Natalina Sgrilletti - Blanca Pascua
Mabel Pascua - Nélida Violi - Nélida Cavia - Natalia Gentile
Ramón De Arzave - Tito Bionda - Oscar Sampaoli - Hilda Villa
Arnaldo Duarte - Titina Camilletti - Héctor Peiretti - Antonio Sassano
Emma Macedo - Hugo Bertelli - Titi Oberti - Osvaldo Olivetto
Adelmo Anzuino - Lili Camilletti

1950

José Unsain - Beba Bogensen - Salvador Echarri - Liria Elicegui
Carlos Alí - Coco Camilletti - Félix Levigne - Hilda Fernández
Lita Casuccio – Juan C.Bonetti - Juan Villa

1960 - 1970

María E. Larrondo - Carlos Carlevaro - Dora Rodríguez – Luis Iribe
Raúl Sgrilletti - Juan J. Manteiga - Dina Fernández – Mirta Maisterra
Irma Camilletti - Mabel Humberto - Dora García - María E. Giunta
Guillermo Diorio - Nené Gomba – David Maisterra – Carlos Diorio

Directores – Escenógrafos – Apuntadores – Traspuntes


Dirección

1922:           Eugenio C. Galatti
Hasta 1944:  Por el grupo
1944/47:      Antonino Diorio
1948/50:      Ramón De Arzave
1950/74:      Ramón Diorio

Apuntadores

Carlos Bertelli           5 obras
Ángel Peduzzi           2 obras
Mario Galgano           1 obra
Reynaldo Camilletti   14 obras
José Ale                    2 obras
José M. Larrondo        1 obra

Traspuntes

Carlos Bertelli            3 obras
Osvaldo Pagella          3 obras
AdelmoAnzuino           2 obras
Osvaldo Pascua          2 obras
José Fantoni               2 obras
José Corbellini            2 obras
Vicente Ramos            2 obras
Humberto Baffi            1 obra
Guillermo Herlein         1 obra
Jorge Cayón                1 obra

Escenógrafos

Pedro Giantomassi     3 obras
Nello Cappelletti         7 obras
Osvaldo Pagella         1 obra
Juan C. Fernández      2 obras
Mario Manfredi           10 obras
Por el grupo               5 obras



(N. del Adm.): En el año 1974, un incendio en la sala del Club Atlético Hinojo, interrumpe la actividad teatral que Ramón retoma, después, como director del Grupo Primavera de Colonia Hinojo (próximas notas).

martes, 10 de enero de 2012

HISTORIA DEL TEATRO EN HINOJO (IV)

No habían transcurrido cuatro meses de la inauguración de la sede y sala del Club Atlético, cuando nuevamente el flamante conjunto filo dramático del Club Atlético Hinojo, siempre bajo la dirección de Antonino Diorio, precisamente el 2 de setiembre del mismo año, dos obras son puestas en escena.
Primeramente la pieza cómica “Don Indalecio Frescales” y luego el drama “Alma doliente”.
María Camilletti, Raúl Varela, Josefina y Ramón Diorio, Ricardo De Arzave, Irma Ortelli, Edwina Pinocchi y Roberto Camilletti, repiten actuaciones mientras se produce el debut de Alejandro Herrán, Hugo Crevy, Leonardo Vidal y Reinaldo Camilletti.
Los decorados siempre a cargo de Pedro Giantomassi, apuntador Ángel Peduzzi y traspunte Carlos Bertelli.
La velada se cerró con un gran baile.
En el drama descolló la actriz aficionada, Irma Ortelli, en el papel de Doña Inés.



******************************


Año 1945 y el teatro local es lo preferido del público, no sólo de los hinojenses, sino que desde otras localidades acuden a gustar del buen teatro que se ofrece en Hinojo, donde es bien juzgado y calificado por la prensa local.
Este año, un variado programa ofrece la Subcomisión de Teatro, siempre con la conducción del Dr. Antonino Diorio. Como base, la puesta en escena de dos obras: el sketch “Un empresario en apuros”, cuyo autor e intérprete es Ramón Diorio y a quién acompaña Leonardo Vidal, Francisco Yacobacci e Ida M. Diorio.
Luego el drama “Yo soy la más fuerte”. Debutan en esta obra, Beatriz Gouzene, Natalina Sgrilletti, Blanca Pascua, Mabel Pascua. Repiten actuaciones, Armando Maitini, Pedro Fernández y Alejandro Herrán.
Al inicio y en los intervalos, los hermanos Osvaldo y Juan Yacobacci ejecutan en piano y violín, Czardas de Monti; Ida Margarita Diorio en recitado y Pedro Fernández en dúo con Jaime Barceló, acompañado en guitarra por González y Bustos con glosas a cargo de Ramón Diorio. Cantan la “canción del linyera”. Como final de fiesta, un gran baile.



******************************


Año 1946: Elenco de la obra, "Ilusiones del viejo y de la vieja". 



******************************


Año 1947: Siempre bajo la dirección del Dr. Antonino Diorio, se realiza una nueva presentación teatral por el grupo del Club Atlético.
Esta vez la obra elegida se titula “Un hombre” y es allí donde aparecen las cualidades artísticas de Oscar Sampaoli, quien realizó un magnifico trabajo, encarnando a un sacerdote.
María Camilletti, Ramón Diorio, Pedro Fernández, Natalina Sgrilletti y José Bertelli repiten sus actuaciones. Ramón De Arzave realiza un brillante trabajo y debutan como actrices, Nélida Cavia, Nelly Violi. También debuta Tito Bionda. Como apuntador, Reinaldo Camilletti; traspunte, M. Herrán; decorados y maquillaje, N. Cappelletti. La fiesta cierra con un gran baile.
Como se verá, se fletan colectivos de Sierras Bayas y Sierra Chica, lo  que demuestra el interés en los pueblos vecinos por el teatro en Hinojo.



******************************


Mismo año 1947. Tres meses después, dos nuevas obras son llevadas a escena, en primer lugar: “Para salvar el rebaño”, con Ramón De Arzave, María F. de Camilletti, Ramón Diorio, Ricardo De Arzave y el inicio de Hilda Villa y Arnoldo Duarte.
En segundo lugar: “El conventillo de la paloma”. Esta obra fue puesta en escena en el año 1931, de lo cual no hay referencias y los mismos actores de entonces solicitaron a la dirección, reprisarla. Eran ellos: Salvador Rusciolelli, José Bertelli, Armando Maitini, María Camilletti, Héctor Peiretti, Ramón De Arzave, Roberto Camilletti y Pedro Fernández, acompañado de Antonio Sassano, Nélida Cavia, Hilda Villa y Arnoldo Duarte.
Ofició de apuntador, Reinaldo Camilletti; maquillaje y escenografía, Nello Cappelletti y traspunte, Osvaldo Pagella. Un baile cerrará la fiesta.
Apreciamos en el programa que corrían colectivos de Sierra Chica, Sierras Bayas, Loma Negra y también de la ciudad de Olavarría. La obra había despertado expectativa en toda la zona.




******************************


El interés de la obra “El conventillo de la paloma” fue en aumento luego de la representación y la misma fue solicitada por el vecindario de Colonia San Miguel. Allí se llevó a escena con los mismos actores, el sábado 30 de agosto del mismo año.




******************************


El sábado 4 de octubre de 1947, la dirección artística queda a cargo de Ramón De Arzave y juntamente con Hilda Villa se lucen en los papeles protagónicos de “El calvario de una madre”. Un vigoroso drama que gustó muchísimo.
Acompañaban en el reparto: María F. de Camilletti, Ricardo De Arzave, Hugo Crevy, Arnoldo Duarte, Pedro Fernández, José Bertelli, Héctor Sassano. Con Natalina Gentile, Titina Camilletti, Emma Macedo y Huguito Bertelli como debutantes. Nuevamente colectivos de todas las localidades.




******************************


Nuevamente bajo la dirección de Ramón De Arzave, se lleva a escena la obra “Creced y multiplicaos, y con el mismo elenco de la anterior, de la cual no se conserva el programa.

Año 1948: Con Ramón De Arzave como director, se pone en escena “Los chicos crecen”.

Año 1949: sube a escena la comedia “No hay suegra como la mía”, con Ramón De Arzave como director; Reinaldo Camilletti, apuntador; Humberto Baffi, traspunte y Nello Cappelletti en decorados y maquillaje. Los actores María F. de Camilletti, Ramón De Arzave, Titi Oberti, Pedro Fernández, Nelly Violi. Debutaron Lily Camilletti, Osvaldo Oliveto y Adelmo Anzuino.
Al final de la obra, un gran baile.




******************************


Luego de un paréntesis de tres años, toma la dirección Ramón Diorio y el 30 de agosto del año 1952 se lleva a escena la obra “Lágrimas de cocodrilo”, con Oscar Sampaoli, Pedro Fernández, Titina Camilletti, Ramón Diorio y la actuación de Titi Bionda. Como debutantes, José M. Unsain, Beba Bogensen, Salvador Echarri, Liria E. de Diorio, Carlos Alí, Coco Camilletti y Cholo Levigne.
Reinaldo Camilletti como apuntador, Adelmo Anzuino como traspunte y Osvaldo Pagella y Juan C. Fernández en los decorados.
Gran baile al final y colectivos de otras localidades.





******************************


El 11 de agosto de 1956 se marca todo un récord en materia de recaudación y asistencia de público: 650 personas abonaron la entrada. Además por primera vez, las localidades se ponen a la venta con tres días de anticipación y numeradas.
400 personas se ubicaron en las butacas, 150 sillas en los pasillos y adelante, 80 en el palco. El resto presenció de pie, la presentación de la obra “Pobres almas”.



Elenco de la presentación de "Pobres almas": P. Fernández, A. Duarte, R. Diorio, Ch. Sebey, L. Casuccio, Ñ. Pascua (apuntador), Huguito Pascua, P. Diorio de Pascua, "Isabelita", Ch. Villa, P. Elicegui de Diorio, H. Fernández, Juan Villa y J. C. Bonetti.

martes, 3 de enero de 2012

HISTORIA DEL TEATRO EN HINOJO (III)

Estreno de la sala del Club Atlético

Luego del año 1937, transcurren siete años de silencio, en lo referente a presentaciones teatrales. La afición y los asociados del Club Atlético Hinojo vuelcan su preocupación e inquietud, en la construcción de su sede social.
La intensa labor llevada a cabo durante varios años en esos trámites y trabajos, ya es conocida y detallada oportunamente. Omitiremos, por ende, esos detalles, para seguir con nuestro historial sobre el teatro hinojense.


El día 23 de abril del año 1944 se produjo el gran acontecimiento de la inauguración de la sala y sede social, y como adhesión a tan magno acontecimiento se realizó al poco teimpo, la gran velada anunciada.
Luego de varios números artísticos con intervención de alumnos de escuela y vecinos en otra manifestación artística, se llevó a escena la reidera comedia “Sisebuta dictadora” y como ya anunciamos en la presentación de este folleto, hizo su aparición, luego de muchos años, Salvador Rusciolelli, quien tuvo una destacadísima actuación acompañado por María F. de Camilletti, Roberto Camilletti, Pedro Fernández, Edwina Pinocchi y con el debut de nuevas figuras: Ramón Diorio, Irma Ortelli, Josefina Diorio (Pepita), Irma Yacobacci, Osvaldo Barrera y también el viejo aficionado Ricardo De Arzave. La dirección estuvo a cargo del Dr. Antonino Diorio; apuntador, Ángel Peduzzi; la escenografía estuvo a cargo del Pedro Giantomassi.
Recitados estuvieron a cargo de Irma Ortelli, Natalina Sgrilletti, Mabel Pascua, Florinda M. Tuozzi, Ida y Rosita Diorio. Canciones a cargo de N. Camilletti y un “momento deportivo” por jugadores del club y la “canción del deporte”.
Fue una noche memorable ésta del 27 de mayo de 1944, a un mes de la inauguración de la sala. Como final de fiesta se realizó un gran baile popular.



Fachada  de la sede del Club Atlético Hinojo. Fotografía extraída del libro "Hinojo - 100 años" (año 1987).


HISTORIA DEL TEATRO EN HINOJO (II)

Primera etapa, hasta la inauguración de la sala

Año 1925: Se anuncia la velada teatral del día 31 de diciembre, en la que se verán dos obras: “Bendita seas” y “El tano de gran cuestión”, con la actuación de la gran actriz de aquella época: Lidia Sacchino, a quien acompaña otro destacado actor: Salvador Rusciolelli. Completan el reparto, Ernesto Maitini, José Bertelli, Carlos Sabattini, José González, Germán Casenave, Haydee Sacchino, León Olivetto, Lucía Vitale y Tulio Rusciolelli.
Como puede observarse en el volante de propaganda, el festival se realiza en el salón de la Sociedad Italiana y los beneficios del mismo serán destinados para efectuar mejoras en el local social.



*********************


Año 1926: Nuevamente el salón del “Cine Social” será el lugar donde el grupo teatral del entonces “Atletic Club Hinojo”, llevarán a escena dos obras teatrales. Primeramente el drama en dos actos y dos cuadros: “La fuerza del amor” y luego la chistosa comedia, según se anuncia: “¿Qué hacemos con el retrato?”.
Observamos en el reparto a Salvador Rusciolelli, Haydeé Arrué, Ernesto Maitini, quienes ya habían debutado en la primera presentación. Acompañan nuevos actores como Zulema Sejas, Estela Rusciolelli, Eduardo Dagrosa, Héctor S. Bonserio, José Bertelli, Beatriz Amaya y GermánCasenave.



********************* 


Año 1929: Dos puestas en escena anuncia el Atletic Club Hinojo para el día 8 de septiembre, esta vez a realizarse en el salón de la Sociedad Italiana.
La primera, “La muerte civil”, donde notamos la actuación de nuevos aficionados: Blanca Alcorta, Ricardo Veyrand, Alfredo Verna, Roberto Moreira, Tulio Rusciolelli. Héctor Bonserio completa el elenco. Aquí notamos la ausencia de Salvador Rusciolelli, en cambio hace su debut como apuntador, Carlos Bertelli, un gran enamorado y colaborador del teatro.
Como se podrá apreciar, en aquel entonces, cuando se ponían dos obras en escena en la misma función, una de acción dramática  y la otra, una pieza cómica.



********************* 


…Sabemos que con mismo elenco se sucedieron presentaciones, hasta llegar al año 1937, donde nuevos aficionados siempre representando al Club Atlético Hinojo, llevan a escena dos obras cómicas: “Mamita se quiere casar” y “Mucamo joven se necesita”.
Edith Lacoste, María Macis, Ricardo De Arzave, Dito Maffei, Alfredo Sabattini, Antonio Macis y Pedro Fernández, que luego sería un infaltable actor del elenco.
Como puede verse, luego de la velada teatral, se realizaba un baile familiar.


HISTORIA DEL TEATRO EN HINOJO

(N. del adm.): Hoy comenzamos con la publicación de un trabajo inédito, conservado por su autor en confección artesanal de ejemplar único, cuya presentación se expone. 
Es, sin dudas, uno de los aportes más fascinantes y valiosos a la historia cultural del pueblo de Hinojo, pasible de rescatar de su archivo silencioso.

 

Para que nadie los olvide…


Ramón en una de sus actuaciones
El poder realizar esta reseña, me produce un enorme placer y la gran satisfacción de poder rescatar del olvido de quienes la ingratitud no ha permitido despertar al cerebro y volcar en páginas todo o parte de lo realizado por quienes un día, descubrieron que el teatro venía acompañado de lo más excelso de las manifestaciones artísticas.
A Dios gracias por haberme iluminado y conducirme a emprender esta tarea de justicia y amor, que significa poder decirle a éstas y futuras generaciones, lo que pueden hacer los hombres y mujeres cuando el corazón y la cabeza se suman en una vocación para entregar el fruto para el deleite, la alegría y el mejor pasar de quienes, a diario, transitan sus mismas calles en el pueblo.
Muchos años he vivido de cerca y compartido las sensaciones, alegrías y emociones que se recoge al compartir un grupo teatral. Grupo que conforma una gran familia, que renueva sus pesares, sus angustias, sus aventuras, sus éxitos o fracasos, según lo que guía a la trama del libro. Nos enseña los misterios, lo bueno y lo malo de la sociedad, que el autor describe con el saber que le permitieron sus vastos conocimientos y experiencia personal.
Cada drama que interpretamos nos conmueve y nos hace vivir los pesares que aun no nos han tocado y nos alerta, nos pone a cubierto para que en la vida real no nos sorprenda lo que hasta ahora fuera desconocido. Toda una valiosa experiencia que nos depara la farsa patética.
Luego la comedia que inspiró al autor, también deja una enseñanza importante, como lo podía ser la obra: “Así es la vida”, donde el padre, la madre, el abuelo, el hijo, el nieto, el político, el rico, el pobre, el desesperanzado, el optimista, todos justifican su conducta, exponen sus razones y con ello nos permiten llegar al justo análisis, encontrando el camino que nos conduzca a poder llegar a pensar y encontrar la formación que se nos niega o llega a destiempo.
El género cómico es tan necesario como la buena música para la distracción y alimento del espíritu. Nos produce la alegría que se nos muestra muchas veces esquiva y llega a provocar la risa, aumentada por la “carcajada”, convirtiéndose en una eficaz terapia para el alma y el corazón.
Todas estas sensaciones que se la van provocando al espectador, al oyente, lo siente con mayor intensidad el actor que primero debe aprender a interpretar con dedicación y estudio, para transportarlo a aquellos a quienes debe hacer vivir el trance. Todo ello es parte del atractivo que nos brinda el teatro: el actor, es el protagonista, el que aprende para enseñar, el maestro que al mismo tiempo le va dando escape a esta maravillosa vocación.
Nadie puede imaginar cuan grande es la atracción que el teatro ejerce sobre el actor y solamente transitando por un escenario se puede comprenderlo en toda su magnitud. Hay quienes, como el autor de esta reseña, consideramos que haber vivido toda una vida indiferente al quehacer teatral, hubiera sido una vida casi vacía. Todo lo que puede recogerse del teatro, todo es positivo, que además de aprender de él lo que nadie me hubiese procurado, me hizo vivir los momentos más felices y gratos de mi vida. Miles de anécdotas y recuerdos se tornaron inolvidables y en estos momentos se agolpan en mi mente y se disputan en reflotar primero para que no escapen y pueda decirlo aquí, en esta evocación, aunque es materialmente imposible que diez, cien o mil páginas puedan permitir el espacio para dejarlos grabados en su cercana totalidad.
El sentir se multiplica por cien cuando el actor también ejerce la dirección y se convierte en el padre espiritual de sus dirigidos. El tiempo hace que esa unidad se fortifique a tal punto que va quedando formada una gran familia, con un jefe a la cabeza que sienta y demuestre amor para recoger de todos el mismo sentimiento y sientan la necesidad de estar cada vez más cerca.
Esta es otra de las cosas lindas de éste, el que fue nuestro teatro.

           Ramón Diorio

La Historia


Quizás no sea esta la completa historia de todo lo realizado por los amantes de esta expresión artística, que a lo largo de muchas décadas, despertada esa vocación, tuvieron la oportunidad de manifestarla. También hubiese sido el deseo del autor, haberla conocido en toda su amplitud, pero lo que se conoce, principalmente desde la primera presentación que realizó un conjunto hinojense, llevó mucho tiempo de investigaciones, visitando ex aficionados para requerir datos, papeles o programas de documenten esas veladas artísticas realizadas en los primeros tiempos.
No fue fácil la tarea, ya que al enterarnos de quienes nos podrían satisfacer, algunos se encontraban distantes de Hinojo y ponernos en contacto con ellos, nos llevaría mucho tiempo y con el agravante de que a veces ya no se encontrarían allí u otros nada guardaban en su poder que documentar los hechos.
Igualmente, con todo lo recopilado, creo haber conseguido reunir material para realizar este trabajo, que sin dudas es desconocido para la casi totalidad de quienes se sientan atraídos por el tema y más aun, por los mismos actores que recuerdan su actuación teatral y desean evocarla.
Considero que si hay algo que movió y despertó esa inquietud a aquellos pioneros, en nada se diferencia con los que lo hicieron, luego al reanudar esa actividad, cuando obligadamente se debió suspender por algunos años por distintos motivos.
Tenemos en nuestro conocimiento que la mayor actividad se registró desde el año 1937 y hasta 1944, año en que se inicia una etapa de continuas y brillantes presentaciones con motivo de la inauguración de la flamante sede y salón del Club Atlético, entidad donde surgieron la mayoría de los actores aficionados.
Fue en esa época que se constituye la Subcomisión de Teatro y Cultura del Club, bajo la titularidad del Doctor Antonino Diorio, quien a su vez asume la dirección de un conjunto teatral que representaría al club.
Un viejo aficionado, que fuera uno de los primeros y grandes actores hinojenses integró el nuevo grupo y su capacidad y experiencia sirvió de guía y enseñanza para los debutantes. Fue Don Salvador Rusciolelli, que, domiciliado en Loma Negra viajaba todas las noches de ensayos contagiando su entusiasmo, su amor al teatro y fue un valioso colaborador del director.
Sabemos que en este detalle habrá omisiones, las cuales serán involuntarias por la causa ya apuntada, pero nuestro deseo es rendir un homenaje a todos los aficionados de Hinojo, que con gran cariño, no reparaban en sacrificios, en largas noches de ensayos y privaciones para ofrecerse a toda una sociedad y con la satisfacción de llegar al debut y luego de haber cumplido con el corazón y los sentimientos, recibir el merecido aplauso y beneplácito del público que no olvidaremos, aceptando ese valioso premio con la satisfacción de saber que de nosotros dependió, aunque sólo por una noche, toda la alegría y emoción que ellos sintieron.

El Social Cine y las primeras representaciones


El día 5 de abril de 1917, en el bar de Luis Giffoni, se inaugura el “Cine Social”. Se trataba de una sala de aproximadamente 30 metros de largo por entonces moderna y con dos palcos laterales de unos diez metros cada uno. Tenía usina propia, ya que Hinojo carecía de alumbrado eléctrico.
Fue allí precisamente donde los aficionados hinojenses hicieron sus primeras experiencias.
Sin abundar en detalles, podemos asegurar que el día 31 de julio de 1920, se llevó a cabo una velada teatral, ya que un anuncio apenas legible de un viejo programa, se alcanzó a descifrar el hecho. Se puede leer que se llevó a cabo en el salón de Giffoni y figuraba precios de las localidades: Palco con 4 entradas, ocho pesos; Platea, dos pesos; Dama y Niños, un peso.
Luego sí, ya documentado por palabras de memoriosos, se conócela realización de una obra que fuera comentada por muchos años, por el acierto de los actores y la calidad y dramatismo de la misma.
“Madre Tierra” fue su título y fue puesta en escena el 2 de setiembre de 1922. Fueron sus actores, aquellos que se pueden leer en el programa que se exhibe, donde brillaron Juanita Basterrica, María E. Arrué, Lidia Sacchino, Cayetano Guzzeti, Ernesto Maitini y Salvador Rusciolelli. El director del conjunto era el joven Eugenio C. Galatti, que estaba muy vinculado a la sociedad hinojense.
Cabe destacar que en el año 1931 y por referencias de actores que fueron partícipes, se llevó a escena una de las más importantes obras: el sainete de Vacarezza, “El conventillo de la paloma”, siendo la gran figura Salvador Rusciolelli, muy bien acompañado por María F. de Camiletti, Armando Maitini, Carlos Chirichimo y otros destacados aficionados locales.


El 14 de enero del año 1996, el diario El Popular anunciaba el trabajo de Ramón.

sábado, 31 de diciembre de 2011

NOMBRES DE LAS CALLES DE HINOJO (VII)

(Ültima nota publicada en el diario EL POPULAR - Diciembre de 1993)

Coincidiendo con la celebración del 107º aniversario de la fundación de Hinojo, concluyo hoy con la publicación de estas notas destinadas a informar sobre los merecimientos y las motivaciones que permitieron, en su momento, presentar al Concejo Deliberante un proyecto para instituir nombre a las calles del pueblo, finalmente aprobado y promulgado.
Satisfecho de la recuperación brindada a la iniciativa y mucho más aun por el responsable trámite dado a la misma, reconozco la labor desempeñada por los ediles y el respaldo brindado por el Intendente Municipal, el Subsecretario de Cultura y Educación y la titular del Archivo Histórico Municipal, entre otros.
Quiero destacar y agradecer públicamente, la satisfactoria respuesta de este diario a la inquietud de difundir estas líneas y en particular el permanente estímulo y disposición de su Jefe de Redacción, Ernesto Ducuing, un hijo de Hinojo, digno de un apellido también ilustre de la localidad.
Pero debo reconocer que lo que más motiva mi orgullo y alegría, es haber podido materializar una vez más el sentimiento profundo de los hinojenses y las innumerables expresiones de aliento y satisfacción conque me encuentro a cada paso.
Algunos estarán por la subestimación del homenaje posible y despreciarán el recuerdo; los más, volveremos ahora a valorar a aquellos hombres y mujeres del pasado. Esto nos hace felices.
En otro aspecto, esta distinción de ex vecinos prolonga la intención de testimoniar la historia del pueblo y proponer su enriquecimiento, que inició la reseña HINOJO-100 AÑOS, publicada precisamente en ocasión del centenario.
Desde ahora y cuando todavía nos queda realizar el acto formal de institución y colocar los carteles nomencladores, las calles cuyos números detallo tienen el nombre que les sigue:
Calle Nº 1: Italia; Nº 2: España; Nº 3: Lorenzo Lasalle; Nº 4: Cristian Uber; Nº 5: Antonio Colella (desde el año 1988); Nº 6: Eloy Correa; Nº 7: Hermanas Gervasio; Nº 8: David Granata; Nº 9: Gral. San Martín; Nº 10: Juan de Pierris; Nº 11: Juana Basterrica; Nº 12: Dr. Antonino Diorio; Nº 13: Sara Álvarez; Nº 14: Avda. Crotto; Nº 15: Juan Marín; Nº 16: Ángel Bardi; Nº 17: Gral. Manuel Belgrano; Nº 18: Dr. Manuel Smirnoff; Nº 19: David Spinetto y Nº 20: Domingo Rey.
Cabe agregar que además de los nombres Colella y Crotto, para las avenidas de acceso al pueblo desde Colonia Hinojo y la Ruta 51 respectivamente, se ratifican oficializándolos los de Mitre y Libertad para las diagonales paralelas a las vías del ferrocarril.
Finalmente, Hinojo tiene trazadas otras arterias todas numeradas que no han sido comprendidas en esta ordenanza. Quedan para nominarlas en otra ocasión homenajeando a otros que lo merecen, como quedó reconocido en una nota anterior. Gracias.